INVESTIGAR
CÓMO SE REALIZA UN INFORME CIENTIFICO, ANOTAR DATOS IMPORTANTES.
Cómo escribir un informe cientifico
- 1. Conocer la importancia de comunicar los resultados de una investigación científica
- .
2. Entender las partes principales de un informe científico
- 3. Conocer las funciones de cada parte y sus características
- 4. Entender el concepto de plagio y sus implicaciones éticas.
I N T R O D U C C I Ó N La persona que realiza una investigación científica debe comunicar sus resultados. Debemos
recordar que uno de los requisitos más importantes al plantear una hipótesis es que ésta debe
estar sujeta a crítica y que debe ser posible probarla falsa. Por esto, la comunicación verbal y
escrita de un investigador acerca de sus experimentos es fundamental. A menudo los
investigadores presentan primero sus resultados, o parte de los mismos, en una charla ofrecida en un
simposio u otro tipo de reunión científica. El próximo paso es redactar un artículo y publicarlo en una revista
científica; de esta forma la investigación pasa a formar parte del conocimiento científico y está disponible
para una cantidad mucho mayor de personas.
Durante este curso su instructor le pedirá ocasionalmente que prepare un informe escrito describiendo el
experimento hecho en el laboratorio. Estos informes no se publicarán en una revista científica pero son
esenciales para practicar el método científico y para entender cómo se prepara un artículo científico. En el
laboratorio anterior estudiamos los pasos de una investigación y aquí se resumen de nuevo:
• Hacer observaciones
• Hacer preguntas
• Proponer hipótesis
• Diseñar y conducir un experimento
• Recoger resultados, posiblemente en tablas y gráficas
• Interpretar los resultados y llegar a conclusiones
P A R T E S D E U N A R T Í C U L O C I E N T Í F I C O
- Título
- Resume
- Introducción
- Materiales y método
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Literatura citada
- Agradecimientos
A. Título
El título contesta las preguntas fundamentales ¿Qué se hizo? y ¿Dónde se hizo? El título debe ser lo
suficientemente explicativo acerca de la investigación pero sin ser muy largo. En el caso de estudios
sobre especies que no son ampliamente conocidas, el nombre científico debe acompañarse por la
familia en el caso de las plantas o por la clase y orden en el caso de animales. Ejemplo: “Variabilidad
genética de Piper aduncum (Piperaceae) en Puerto Rico”.
B. Resumen
Este es un párrafo breve que resume lo que se investigó en el proyecto, los métodos usados, los
resultados obtenidos y las conclusiones principales. El resumen contesta las preguntas: ¿Qué se
hizo? ¿Cómo se hizo? y ¿Cuáles fueron los resultados e interpretaciones más importantes de los mismos?
El resumen se coloca luego del título pero usualmente se escribe después de redactado el resto del
artículo. El resumen provee una idea general del contenido de la investigación y sirve de guía para que
los investigadores determinen si deben obtener y/o leer el artículo completo.
“Key words” o Palabras Clave:
Este es un grupo de varias (usualmente cuatro a ocho) palabras importantes relacionadas con la
investigación; las mismas se usan para clasificar y luego encontrar el artículo en un catálogo o base de
datos computadorizada. Las palabras clave se colocan generalmente después del resumen.
C. Introducción
La introducción es una parte importante del artículo científico porque provee el trasfondo de la
investigación y presenta la hipótesis del experimento. Además, provee información general
relacionada con el trabajo, explica la importancia del estudio, y presenta su relación con otras
investigaciones.
La introducción comienza normalmente con un relato sobre el tema del estudio. Usando la literatura
disponible, se procede a dar un trasfondo de lo que se conoce sobre el tema de la investigación, se
describe el propósito del trabajo y se presenta la hipótesis que se desea probar
En la introducción se incluye información obtenida de otros artículos. Cuando se utiliza información de
otras fuentes debe citarse al autor original. Esta información no se copia directamente, a menos que sea una
cita literal. Las referencias citadas en la introducción deben aparecer en la sección de Literatura Citada de
nuestro artículo.
Existen dos maneras de escribir la cita en el texto:
Ejemplo 1:
Según J. Gavilán y G. Breckon (1989), la distribución de Piper extramarginatum en Puerto Rico
está limitada a una altitud mayor de los 1000 m
.Ejemplo 2:
En Puerto Rico, la distribución de Piper extramarginatum está limitada a una altitud mayor de los
1000 m (Gavilán y Breckon, 1989).
Si está citando una fuente de información con tres o más autores, coloque la abreviatura et al. después
del primer autor. Ejemplo:
Los hábitos reproductivos del carey cabezón son similares a los de la tortuga verde (Rodríguez et al.,
2001).
D. Materiales y Métodos
La sección de materiales y métodos describe cómo, cuándo y dónde se hizo la investigación. Esta
sección debe ser lo suficientemente explicativa y detallada como para que un colega pueda duplicar el
experimento. Si se usa un procedimiento empleado en otras investigaciones basta con citar el artículo
correspondiente, pero si el procedimiento ha sido modificado, el cambio debe explicarse en detalle.
Ejemplo:
El procedimiento seguido para preparar las muestras fue el establecido por Navas (1988).
Esta sección se escribe en tiempo pasado. El equipo usado para realizar el experimento debe
mencionarse, incluyendo su marca comercial si es importante. También se debe describir el lugar del
estudio e informar cuánto tiempo duró el experimento. De ser pertinente, en esta sección se puede
justificar el método usado y el equipo escogido para hacer el experimento.
E. Resultados
Esta sección presenta los resultados del experimento pero no los discute (esto sucede en la próxima
sección). Hay tres alternativas principales para presentar los resultados: texto, tablas y gráficas. Las
tablas y las gráficas deben estar bien rotuladas e incluir las unidades de medida usadas. Las tablas y las
gráficas bien construidas se entienden fácilmente sin necesidad de recurrir al texto del artículo. El autor
debe enfatizar en el texto los resultados más importantes y los patrones observados en los resultados.
Esta sección que se escribe en tiempo pasado y en la misma sólo se incluyen los datos obtenidos, no
los resultados deseados.
F. Discusión
En esta parte del artículo se explican y se interpretan los resultados. Luego de explicar por qué se
obtuvieron estos resultados específicos, el autor los discute comparándolos con investigaciones
relevantes hechas por otros investigadores. Si los resultados difieren de lo esperado, se deben explorar
las razones, mencionar las limitaciones que tuvo el trabajo, e incluir sugerencias para mejorar el
experimento. Las últimas oraciones de esta sección deben presentar una conclusión general del
experimento y señalar cómo esta investigación abre las puertas a otros trabajos.
G. Literatura citada
Hay dos sistemas principales para citar la literatura en el texto y para organizarla en esta sección.
Nosotros usaremos el sistema de orden alfabético y año de publicación. En esta sección se incluyen
todos los autores de los artículos citados como et al. en el texto (¿Recuerda qué significa la abreviatura
et al.?). Todas las referencias citadas en el texto deben incluirse en la Literatura Citada y todas las
referencias incluidas en esta sección deben ser citadas en el texto.
En los artículos científicos se citan tres tipos principales de contribuciones:
1. Artículo publicado en una revista científica:
Los artículos citados deben provenir preferiblemente de revistas reconocidas por la comunidad
científica (Ejemplo 1). Los artículos que no se han publicado pero que han sido aceptados por una
revista se citan como en prensa (in press) en el texto y se incluyen en la literatura citada como se indica
en el Ejemplo 2. En el texto se puede citar una investigación no publicada, o información provista por
otro investigador, pero no se añade una cita al respecto en la Literatura citada (Ejemplo 3).
Ejemplo 1:
Jackson, G. C. 1997. Frances W. Horne- Illustrator of Puerto Rico's Plants and Birds. Carib. J. Sci.
33(3-4): 125-141.
Ejemplo 2:
Jackson, G. C. In press. Frances W. Horne- Illustrator of Puerto Rico's Plants and Birds. Carib. J. Sci.
33(3-4).
Ejemplo 3:
Según Navas (comunicación personal) se debe deshidratar la muestra con alcohol a 60 % y luego teñirla
con cristal violeta.
2. Un artículo o capítulo de un libro:
En el texto, un artículo o capítulo de un libro se cita de la misma manera que un artículo, pero en la
literatura citada se cita de manera diferente: autor o autores, año de publicación, el título del artículo,
nombre del editor del libro, (Ed.), título del libro, número de páginas, casa editora y lugar de
publicación.
Brown, G. W. 1964. The Metabolism of Amphibia. In J.
3. Una cita de un libro completo:
Un libro se cita de la siguiente manera: autor o autores, año de publicación, título del libro, casa editora,
lugar de publicación y número de páginas.
Aguayo, C. G. and V. Biaggi. 1982. Diccionario de Biología Animal. Editorial de la Universidad de
Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 581 pp.
Nota: Se puede citar información publicada en la Internet siempre y cuando la fuente sea
confiable. Citaríamos el documento de la siguiente manera:
Mari Mutt, J. A. 2004. Manual de Redacción Científica. Carib. J. Sci. Spec. Publ. 1
http://caribjsci.org/epub1/
H. Agradecimientos
En esta parte del artículo científico se agradece a las personas que ayudaron significativamente en la
realización de la investigación o en la redacción del manuscrito. Se agradece, además, a las instituciones
que financiaron la investigación