COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA ECUATORIANA


.LA MAMA NEGRA

Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi. 

La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.

La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.

La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina.
Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso.

 
LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI 
La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. 
La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces.

BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN

Doce contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de “maguey” de unos cinco metros de alto, coronado por una bandera del Ecuador, llamado 'pabellón', de la parte alta penden 12 cintas de estameño de siete o más metros de largo, es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos, rucos o cachimberos, mientras los señores de la contradanza tejen y destejen sus labores.

El baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte, veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a formar parte del folklore educativo.
Escuelas y colegios 'disfrazan' a los niños de danzantes, realizándose el baile de cintas fuera del contexto ritual tradiciona
l
.

Ensayo del Quijote de la Mancha


El ingenioso hidalgo Don Quijote De La Mancha es un libro escrito por Miguel de Cervantes en el siglo XVII, el cual trata sobre las aventuras de un hombre de 50 años llamado Alonso Quijana, adicto a la lectura, especialmente a las novelas de caballería. Como estaba tan obsesionado con sus historias, su vida comenzó a oscilar entre la sensatez y la locura; esta última llegó a tal punto que lo condujo a imitar a sus héroes literarios, lanzándose así a la aventura.
Todo esto le impidió analizar con claridad su diario vivir. Él pensaba que era verdadero todo lo que sus novelas decían y creía menester desarrollar una profesión de Caballero en una época donde esto ya no se estilaba. Su afán por los libros lo llevan a introducirse, tanto en aventuras como en problemas.
La novela muestra a un hombre común, que lucha constantemente por sus ideales, el cual presenta un fuerte afán de superación propia y lucha contra las adversidades para conseguir lo que su corazón anhela. Se basa en la perspectiva de que el hombre es un ser bueno por naturaleza y que son las cosas del mundo que lo rodean las que provocan en él un cambio.
Muestra que, aunque la familia y la gente que lo rodea estén en su contra, él sigue adelante, lo que propone la idea de un hombre tenaz, que lucha por lo que quiere para su vida.
Esto último es un ejemplo para, tantos jóvenes como personas en general. Hoy en día la mayoría de la gente se rinde en cuanto ven que las dificultades que se les presentan no son fáciles de superar; y peor aún, se rinden si los demás les dicen que no podrán lograr superarlo. En el texto se dice: “Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles”. Esto hace referencia a que, como se prefiere solo hacer cosas que nos parezcan seguras no tomamos los riesgos que la vida nos propone ya que nos parece difícil el que consigamos llegar a la meta propuesta, y de este modo no logramos llegar a cumplir nuestros sueños. Fe. Según el Quijote es simplemente eso lo que se requiere.
Es un libro que entrega muchos valores que son necesarios en la vida, a través de los actos del personaje principal. Él es un hombre capaz de entregar su vida por los demás, si es que esto es necesario. No le importa el dolor que sufra, porque en sus creencias siempre después del sufrimiento viene la recompensa. Cree fervientemente que debe entregar todo de sí mismo para que el mundo sea mejor. Enseña que el valor en los humanos es bueno y absolutamente necesario para que todos logren cumplir sus sueños.
Finalmente, la novela muestra cómo la amistad está por encima de muchas cosas, y que si se tiene a alguien que te apoye puedes hacer muchas cosas. Si bien Sancho se quedó, en un comienzo, porque Alonso le había ofrecido tierras, y que éste lo buscó por el simple hecho que necesitaba a alguien que le sirviera de escudero, al pasar los días, Panza se dio cuenta del estado mental del quijote, y podría haberlo abandonado. Sin embargo se quedó con él y lo siguió en todo. Bien dicho está que “Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.” Sin importar las adversidades por las que pasaron, y lo que decía la gente acerca del hidalgo, ellos permanecieron juntos, y Sancho siempre fue fiel, como un verdadero amigo debe ser.
“El Quijote de la Mancha” se puede interpretar de diversas maneras. De un punto de vista se puede catalogar como un libro cómico y satírico, pues las anécdotas que les van sucediendo a lo largo de la historia a Sancho Panza y a Don Quijote son inesperadas y graciosas, sobretodo por las reacciones de éste último ante los diversos problemas que se les van presentando.
También se puede considerar una obra crítica hacia la literatura de la época en la cual se contextualiza, debido que en el prólogo creado por Cervantes este se dirige directamente al lector dando a conocer de forma irónica lo difícil que es poder crear esta parte del libro, puesto que hay que seguir múltiples normas de la literatura acordadas en esos tiempos.
En comparación con la forma de escritura de esta época esta novela se puede considerar la primera obra moderna en lengua castellana donde el protagonista es un hombre corriente y no un héroe idealizado.
Si bien se muestra un Miguel de Cervantes crítico con la literatura de la época, el personaje principal de la novela es un fiel amante de ésta, dejándose influenciar por ella, llegando a situaciones extremas de vender sus pertenencias para poder adquirir así sus ejemplares tan anhelados.
La literatura puede ser considerada uno de los temas principales de la obra, ya que por ésta se llevan a cabo todos los sucesos narrados, desde el momento en el que él empieza a confundir la realidad con la fantasía.
Si se analiza este hecho situándose en el presente, se puede ver que la literatura, si bien es importante en la vida de las personas, no llega a un punto tan extremo como lo es para el valeroso hidalgo. No se ve que haya gente vendiendo sus propiedades, como autos o casas, para conseguir libros, pero si se ve que se interesan por ciertas historias que puedan parecerse o no a la realidad en que viven.
También durante momentos específicos de la trama del libro, podemos notar lo moderna que era la mentalidad de Miguel de Cervantes. Por ejemplo durante el entierro de Crisóstomo, vemos a una Marcela que llega a interpelar a todos los hombres que la trataban de cruel, despiadada, dando tan buenos argumentos que podrían convencer a cualquiera. En estos argumentos se ven reflejados los pensamientos que tenía Cervantes sobre las mujeres, dando a entender que merecían más respeto, tanto ellas como sus decisiones y que no debían vivir en función de amar a un hombre si así no lo quisiesen, un pensamiento bastante extraño para las mujeres de la época en la cual se desarrolla la novela, pero que Cervantes debió de apoyar fuertemente.
Otro tema relevante de la obra es como el autor critica a la sociedad en la que se encontraba la cual encontraba una idea descarriada y de locos que alguien tuviera valores tan nobles como la perseverancia, el amor, la empatía, valentía, la justicia y miles más, y fue por esto que debió representarlos en el personaje Principal quien estaba chiflado y demente.
Esto deja claro que en esa época había una profunda crisis social donde la gente estaba dejando de tener valores y cada vez estaban pensando más en ellos y solo en ellos, donde todos estaban corrompidos por la lujuria y el dinero, algo que Cervantes acota muy bien durante el discurso del Quijote a los cabreros, mencionando que antes todo era mejor, todos compartían lo que tenían y la riqueza no era lo más importante.
Por último, ¿Se han preguntado cual era el motivo de todo lo malo que le sucedía al Quijote? ¿Por qué Cervantes habrá hecho que le pasaran tantas desgracias durante sus travesías? ¿Habrá sido solo un capricho para hacer reír al lector, o tendrá una relevancia mayor?
Podría significar tal vez que en su actualidad, también la nuestra, a las personas buenas de corazón que se esmeran en ayudar a los demás, el mundo se encarga de destruirlas a ellas y su espíritu, pero sin embargo siguen levantándose una y otra vez para continuar con su ardua lucha. Es como si la sociedad o el universo ya no quisiera que existieran, y que todos fuésemos corrompidos por este mundo caótico en el que vivimos. No lo sé, es solo un supuesto, pero lo que sí sé es que Don Quijote es un personaje digno de imitar, no exactamente al pie de la letra, pero si sus ideales ya que cada vez hay menos personas con su espíritu gallardo, el cual hoy por hoy sí que es necesario.
Y así con todo esto el Quijote de la Mancha es un libro que ha transcendido a todas los tiempos encantando de una u otra forma a cada persona que lo lee puesto que trata temas variados, y acorde van avanzando los años se va interpretando de maneras diferentes adaptándose a la época que se vive.