El descubrimiento arqueológico más importante de los últimos años revoluciona el mapa de la antigua Roma. Los arqueólogos responsables de las excavaciones afirman que se deberá reescribir la historia urbanística de la Urbe. En óptimo estado de conservación se ha descubierto la casa más antigua de Roma: en el corazón de la ciudad, a tan solo unos metros del palacio del Quirinal, residencia del presidente de la República, entre vía Veneto y la estación de tren Termini, se ha encontrado una vivienda arcaica cuyo origen se remonta al siglo VI a.C., en una zona que siempre se creyó que había sido solo necrópolis y no un área residencial.
¿PORQUE LOS ARQUEOLOGOS DICEN QUE HABRA REESCRIBIR LA HISTORIA URBANISTICA DE ROMA?
Como un descubrimiento excepcional califican los arqueólogos italianos el hallazgo de una casa en un área definida como lugar de necrópolis y área sagrada. Este descubrimiento, encontrado en los cimientos del palacio Canevari en Via Santa Susanna, cerca del palacio presidencial del Quirinale, rediseña el mapa que los arqueólogos habían definido como zona de cementerios obligándolos a estudiar nuevamente la planimetría histórica de la ciudad.
Este hallazgo excepcional nos obliga a rehacer nuestros conocimientos sobre el desarrollo de Roma en el siglo VI
¿DE QUE EPOCA DE LA HISTORIA DE ROMA DATA LA CASA ENCONTRADA? LIDAD?
La habitación encontrada, data del siglo VI a.C. período correspondiente a la Monarquía romana, precisamente durante el reinado de Servio Tulio. El estado de conservación de la vivienda es extraordinario. El hallazgo se compone de una planta rectangular, dos ambientes, un zócalo de bloques de piedra volcánica (toba), con un ingreso, probablemente precedido por un pórtico. La posición elevada de la casa hace pensar a los arqueólogos que podría haber pertenecido a una familia acomodada de la Roma arcaica.